Marzo se cierra en Córdoba con 12.327 desempleados más que en febrero, volviendo a cifras de 2016
CSIF señala que los datos del paro de marzo son “un mazazo” para Córdoba
PROVINCIA, 02/03/2020

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios -CSIF- considera especialmente negativos los datos de paro y de afiliación a la Seguridad Social registrados en Córdoba en marzo, ya que, aunque era previsible la destrucción de puestos de trabajo a consecuencia de la crisis sanitaria del coronavirus, esta pérdida de empleos ha sido especialmente acuciante en nuestra provincia. Las estadísticas hechas públicas hoy por el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social señalan un aumento del desempleo en Córdoba de 12.327 personas (+17%) el mes pasado respecto a febrero, dejando la cifra total de desocupados en 84.110.
La presidenta de CSIF en Córdoba, Dolores Navajas, ha señalado que “nuestro mercado laboral vuelve a dar síntomas de una profunda debilidad como demuestra el hecho de que el aumento del paro en la provincia sea el tercero más alto registrado en España y se sitúe casi ocho puntos por encima de la subida contabilizada a nivel nacional”. La dirigente sindical ha destacado el crecimiento del desempleo en el sector servicios y el impacto de esta crisis laboral en los jóvenes y en las mujeres. “Habrá que estar pendiente de la evolución en los próximos meses porque nos tememos que estos números pueden ir incluso a peor”, ha asegurado.
La máxima responsable de CSIF a nivel provincial ha recordado que el inicio del año no había resultado ya demasiado positivo para el mercado laboral, apuntando que “estos datos son todo un mazazo para nuestro territorio, ya que supone volver en un plumazo a las cifras de desempleo que había en Córdoba en 2016”. Navajas ha asegurado que esta central sindical estará más vigilante que nunca para que las medidas que se apliquen para contrarrestar esta situación por parte de las administraciones sean efectivas y permanentes en el tiempo. “No pueden quedarse en simples parches o en un espejismo”, ha recalcado.
A su juicio, “es crucial que se pongan en marcha políticas económicas expansivas con una gran inversión en empleo público, principalmente el sanitario y el asistencial, a fin de garantizar la protección de la ciudadanía y de sus derechos fundamentales”. “También es necesario potenciar aquellos sectores productivos que contribuyan a iniciar una recuperación económica que esté basada en el empleo de calidad”, ha señalado Navajas.